domingo, 3 de abril de 2011

El reparto de China

Para comentar esta foto, primero hay que definir en que consiste el Imperialismo.
Fue un sistema de organización, en el que la cultura, la política y la economía de ciertos territorios se organizaban en función de otros países dominantes, ademas de depender de ellos.
Los continentes donde existían colonias eran África, Asia y Oceanía, pero en ellos no había el mismo tipo de colonialismo.
  • En África, la modalidad de colonialismo era la explotación: la metrópoli explotaba, gobernaba y administraba a la colonia.
  • En Asia, a las colonia se les denominaba protectorados, cuando el gobierno dominante se ocupaba de gran parte del gobierno (temas económicos, política exterior...) y el dominado únicamente de la política interior.
  • En Oceanía aprovechaban los territorios con poca población indígena para poder poblarlos con colonos.
Por tanto, los países que se repartían el mundo eran las potencias económicas, la mayoría europeas, y se pueden contemplar sus representantes en la imagen:
A la izquierda del todo, se ve a la reina de Inglaterra, Victoria I; y respectivamente hacia la derecha, el emperador de Alemania, Guillermo II; zar de Rusia (monarca eslavo): Nicolas II; Marianne, una figura alegórica representate de Francia; y Meiji Tenno, emperador de Japón.
Al fondo se contempla al emperador de China quejandose, ya que se están repartiendo su país, aprovechandose de su debilidad, y todo ello a causa del conflicto de las Guerras del Opio. Al final de la segunda guerra, 1860, los países comenzaron a firmar los denominados "Tratados Desiguales", donde los países más poderosos, los visibles en la imagen, se reparten China en unas pésimas condiciones.
Dentro de Asia, a cada país le interesaban diferentes zonas:
  • Gran Bretaña estaba interesada por la cuenca del río Yangsté, además de por poder seguir comerciando con opio en China, cosa que este país intentaba regular, y eso sería una gran pérdida para Inglaterra.
  • Alemania tenía un principal interés en conquistar colonias por la zona noroeste del continente asiático.
  • Rusia era un país con ya una gran extensión por todo el norte de Asia, y aspiraba a conseguir la zona este, con países tales como Corea y Manchuria.
  • Francia buscaba colonizar la zona sureste adyacente a China, conocida como Tonkin o Tonquin, lo que ahora sería gran parte del norte de Vietnam.
  • Japón, que aunque era un país asiático estaba occidentalizado, no quería permitir ni la expansión de Rusia hacia China, ni la de China hacia Corea, pues quería la independencia de esta última, además de algunos territorios de China.

sábado, 26 de marzo de 2011

Salvo por el nombre geográfico, África no existe.

La fotografía superior, pertenece a lo que nosotros llamamos África. La inferior, también.
Esto, por tanto, demuestra que la cita del autor Kapuscinski, usada como título de entrada, es completamente cierta.
Llamamos África a un continente, tierra rodeado de mar, con islas cercanas añadidas. Pero, ¿realmente puede ser una una unidad más allá de la geografía? ¿puede serlo cuando, dentro de la misma, unos viven y otros apenas sobreviven?
La diferencia es notable entre Acra (foto superior), ciudad escenario del primer capítulo del libro, y una zona de Sudáfrica (foto inferior).
Es, por tanto, el continente que demuestra que, sin necesidad de atravesar un mar u océano, existen muchas maneras de vivir, y la diferencia es nada menos que injusta.

jueves, 24 de febrero de 2011

El sufragio femenino en España

SOBRE EL TEXTO DE LA OBRA
1. Resume el argumento de la obra.
La obra trata del voto femenino puesto en debate en el Parlamento, y la obra se divide en dos partes: en la primera, los diputados de distintos partidos y posturas frente al sufragio femenino discuten y dan sus opiniones acerca del tema planteado.
En la segunda parte, dos Parlamentarias exponen un discurso, cada una con una postura distinta frente al voto femenino: Victoria Kent apoyaba el retraso de este, mientras que Clara Campoamor defendía que debía ponerse en marcha cuanto antes posible.
2. Valora la actividad: positiva, diferente, interesante, formativa...

La actividad ha sido una forma distinta y entretenida de conocer la situación y los distintos puntos de vista en la época acerca del voto de la mujer, además que siendo representado, el momento es mucho más fácil de asimilar, recordar y entender lo que ocurrió.
3. Valora la interpretación, la puesta en escena, el mensaje de la obra.

En la obra todos hacían bien su papel.
Le daban emoción y ponían entusiasmo en lo que su personaje defendía, además, la introducción ha sido muy aclaratoria, dejando claro quien era cada diputado, y qué postura defiende cada uno.
4. ¿Qué recurso de oralidad se descubren en los discursos de las Parlamentarias?

Utilizan ambas argumentos, todos ellos objetivos, para convencer a los diputados que tienen ideas contrarias a las suyas, de que lo que ellas exponen es lo mejor.
Además, aprovechando que exponen su tema oralmente como discurso, recalcan las partes de mayor importancia y los argumentos de mayor peso subiendo el tono de voz, cosa que además apela a que los diputados que estén de acuerdo vitoreen o se pongan más aun a su favor.
5. Qué diferencias hay entre el discurso espontáneo de los diputados y el discurso planificado de ellas.
En el discurso de los diputados, era más bien un debate, en el que cada uno argumentaba su postura y contraargumentaba la del resto de diputados, por lo que en la misma escena se escuchan razones a favor y en contra del voto femenino, mientras que en los discursos de las mujeres todo está más ordenado, mejor argumentado.
6. Qué argumentos manejan cada una de las intervinientes para defender su postura (esta pregunta la podéis hacer también los que no habéis venido)

Victoria Kent afirma que para ceder, y para permitir el voto femenino en ese momento, debería ver a las mujeres salir a la calle a luchar por los derechos, como la educación de sus hijos, la salud, etc...
Además, sostiene que si se aprueba el voto femenino en ese momento, habría que condicionarlo, y eso no sería nada justo, en cambio, aplazándolo no se cometería ninguna injusticia. Dice que la mujer necesita unos años más para familiarizarse con la República.
Expone tambien su decepción al ver que las mujeres no están adaptadas a la República ni la defienden, y pone esto como argumento a su favor, el cual está relacionado con el anterior.


Por otro lado, Clara Campoamor comienza contraargumentando a Victoria, diciendo que, al igual que en algunas ocasiones las mujeres no salieron a la calle, tampoco lo hicieron los hombres. También ejemplifica con sucesos en los que ellas sí que salieron o ayudaron.
Sostiene también que las mujeres, al igual que los hombres, pagan impuestos, y por tanto, mantienen al Estado.
También ataca desde los derechos, pues ella afirma que los hombres no tienen derecho a impedirles votar a las mujeres. Lo único que les da ese derecho es la ley, que ellos mismos han redactado.


SOBRE LA HISTORIA DEL VOTO FEMENINO
1.- ¿Cuándo y por qué comenzó la lucha por la igualdad de sexos?
Siempre ha existido una clara desigualdad, estando las mujeres por debajo de los hombres, pero no se le intentó poner remedio a esto hasta después de la Revolución Francesa, cuando sus ideales comenzaron a extenderse. 2.- ¿Qué es el sufragismo? ¿Dónde surgió? ¿Cuáles eran sus objetivos?
Fue un movimiento reformista social, precursor del feminismo, cuyos objetivos eran conseguir que la mujer pudiera votar, la igualdad de sexos en general, y otros aspectos, como la mejora en la educación.
Su origen se centra principalmente en países anglosajones, como por ejemplo Inglaterra.
La causa de su creación fue la industrialización, ya que al incorporarse las mujeres al trabajo, y por tanto pagar impuestos al Estado, quieren más igualdad, tanto en salarios como en el voto. 3.- ¿Qué características tuvieron los primeros movimientos “feministas” en España?
Como en muchos otros aspectos, España en esa época iba con retraso, por lo tanto, el movimiento feminista fue menos intenso que en otros países de Europa, más desarrollados.
Fueron básicamenete revoluciones sociales, de ciudadanos que se manifiestan en las calles, pero no ocurrió ningún altercado violento.
Crearon ciertos cambios en ciertos aspectos los movimientos, pero, a su vez, también creó mas rechazo y discriminación por parte de los que no lo apoyaban. 4.- ¿Qué fue la A.N.M.E?. ¿Cuáles eran sus reivindicaciones?
La Asociación Nacional de Mujeres Españolas fue una asociación sufragista, activa durante el primer tercio del siglo XX, que defendía los derechos de la mujer en España.
No fue ni la primera ni la última asociación con sus objetivos, pero sí fue la que recorrió más larga trayectoria. Fue estable desde sus comienzos en 1918 hasta 1936, incluso siendo períodos de entreguerras.
No contaba ni con el apoyo de partidos políticos ni con el de la Iglesia, por lo cual, en 1934, formaron un partido político (Acción Política Feminista Independiente) para saciar su deseo. Este partido intentó anexionarse al Frente Popular.
Se consideró la opción de presentarse con candidatura propia, pero lo descartaron por no restarle votos a la izquierda.
Finalmente, se disuelve la asociación durante la Guerra Civil. 
5.- Busca información sobre los avances logrados durante la II República Española en relación a la condición de las mujeres.
  • El reconocimiento del sufragio universal con el consiguiente derecho de voto a las mujeres por primera vez en la historia de España.
  • Reconocimiento constitucional del principio de igualdad entre hombres y mujeres.
  • Reconocimiento del derecho al aborto.
  • Se reguló el acceso de las mujeres a cargos públicos. 
  • Igualdad jurídica en hombres y mujeres.
  • Creación de escuelas mixtas.
  • Se eliminaron privilegios únicamente masculinos.
  • Más independencia de la mujer dentro del matrimonio.