domingo, 12 de diciembre de 2010

Tierra y Libertad: El anarquismo en España

Fui a visitar esta exposición, que se localizaba en el Palacio de Sastago, del 6 de octubre al 8 de diciembre del 2010.
No llevaba mucha idea de lo que era el anarquismo, pues sí que lo había oído nombrar en múltiples ocasiones, pero eran escasos, por no decir nulos, los conocimientos que tenía acerca de éste movimiento.
Ahora, ya se algo más del tema, aunque tengo algunas ideas bastante borrosas y confusas.

El siglo en el que estuvo presente el anarquismo en España (no fue un fenómeno exclusivamente español, pero sí que se le identifica con este país, ya que fue un acontecimiento importante en su historia contemporánea, y tuvo aquí mucho más peso que en otros países), fue una constante actividad propagandística, cultural, y educativa. También de terrorismo y violencia, características muy identificadas con el anarquismo, pero no las únicas. Eran continuas las huelgas, reivindicaciones, etc...

Respecto a las ideas, el anarquismo pareció en un comienzo una visión del mundo derivada de la filosofía de la Ilustración, optimista y armónica (racionalismo liberal, populismo republicano, sociedades secretas del tipo democrático radical...). Pero al mismo tiempo, iba todavía más allá, con su objetivo de abolir el Estado, colectivizar los medios de producción, y sobre todo, la idea principal e identificativa del movimiento: el antipolicismo.

Los anarquistas tenían dos organizaciones, una que funcionaba a la vista de todo el mundo, y otra secreta, la que realizaba las acciones importantes del movimiento, esto era necesario, según escribió Piotr Kropotkin (uno de los padres del anarquismo, junto a Pierre-Joseph Proudhon y Mijail Bakunin). Esta propuesta fue la clave del futuro del movimiento, pues así transcurrió el movimiento durante toda su historia, y debía ser así, por el acoso de la policía.
La organización pública, sería una asociación tipo sindical, quien reivindicaría todos los derechos obreros, y las ideas del anarquismo. La secreta, sería la de tipo ideológico, encargada de la propaganda y también del cuidado de las desviaciones reformistas en el movimiento.
Ambas asociaciones se alternaban: la primera se imponía en momentos de libertad, mientras que la segunda, cuando había más represión y persecución.

En 1910, se creó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), cuyos objetivos fueron unir al mundo de los trabajadores para que reivindicaran sus derechos e intereses inmediatos, y que por tanto mejorara su calidad de vida. También buscaba una estructura en la que no existiera un dirigente (colectividades), y una transformación radical de la sociedad. A partir de aquí, se puede explicar el significado del anarcosindicalismo. A diferencia del anarquismo, el cual se da en muchos países, y es únicamente del tipo filosófico e ideológico, el anarcosindicalismo, el cual sí se podría decir que se dió únicamente en España, es la unión de éstas ideas anarquístas con los obreros y los sindicatos, razón por la cual también nos podemos referir al anarcosindicalismo como "sindicalismo revolucionario".

Algo que no me quedó muy claro, fue la llegada de la Segunda República, el por qué llegó, y para quién fue beneficioso, y a quién perjudicó. Sí tengo una leve idea de que la CNT y la República tuvieron relaciones difíciles, y, según ponía en la exposición, "conoció diferentes estados de ánimo", algo que no acabo de entender. Supongo que el anarquismo defendió a la República, porque se revolucionó cuando la sublevación militar en 1936 consiguió derrotarla, por eso me es contradictorio ésto con las relaciones con la CNT.

Despues de la guerra civil, con la victoria de Franco en 1936, con las cárceles, ejecuciones y exilios de los fieles a la República, el anarcosindicalismo entró en un túnel del que ya no volvería a salir más. Aunque la represión y la clandestinidad no fueran novedad alguna para el anarquismo, ésto era muy distinto a las etapas anteriores, esto era el resultado de una derrota en una guerra, a sangre y fuego, sin misericordia.
Aun así, las esperanzas perduraron hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la que acabaría con todos los tiranos, pero aunque Hitler y Mussolini fueron derrotados, Franco permaneció en el poder de España, mientras seguía recordando la guerra, y castigando a los perdedores. Además, todos los dirigentes importantes del anarquismo estaban en la cárcel, exiliados, o muertos.

Centrándonos ahora en nuestra comunidad, Aragón, podremos decir que fue tierra de anarquistas, y la mayoría de ellos se localizaban en Zaragoza, en las comarcas del Cinca, y en el Bajo Aragón turolense. Por estas tierras pasaron muchos importantes anarquistas, como Salvador Seguí, Ángel Pestaña, Juan García Oliver, y Buenaventura Durruti.

Para terminar, el anarquismo influyó también en la igualdad, pues las mujeres también reivindicaron sus derechos y lucharon al lado de los anarquistas para defender su derecho a tener mejor vida, y las mismas leyes que los hombre, y existieron muchas mujeres importantes y representativas en este periodo de la época.

Fue el anarquismo, por tanto, un gran período para España, el cual no únicamente fue violencia y muerte, sino que tenía sus ideales, y como todo el mundo sabe, la forma más efectiva de todos los tiempos para conseguir más rápida y radicalmente los cambios, ha sido desde siempre las revoluciones.

martes, 23 de noviembre de 2010

La Revolución Francesa (I)

1. Lee el texto y resume en pocas líneas ( unas 5 ) de qué trata.
El texto trata acerca del debate de la fecha en la que históricamente debería comenzar la Edad Contemporánea, ya que, aunque en países latinos, España incluida, la fecha considerada es 1789 por la Revolución Francesa, en otros países, en los anglosajones y germanos, afirman que la fecha debe ser algo más reciente: al comienzo del siglo XX, o casi década y media despues, al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

2.Comenta los argumentos que muchos historiadores (la historiografía francesa, principalmente) sostienen que la Revolución Francesa marca el inicio de una nueva Era, la "Edad Contemporánea".
La Revolución Francesa marcó un enorme cambio en la historia, ya que fue el cambio en muchos países del Antiguo Régimen, donde existía una monarquía absoluta, la sociedad era estamental, y las estructuras sociales, jurídicas, y mentales estaban muy unidas entre sí, a un considerado Nuevo Régimen, donde todo cambió radicalmente. Como es lógico, el cambio no fue de un día para otro, ni sucedió en todos los países con la misma velocidad, aunque sí que fue un cambio rápido, ya que una revolución, por lo general, acelera el proceso de cambio de mentalidad.
En este Nuevo Régimen se buscaba el conocimiento y el progreso, y existían nuevos sistemas políticos como el parlamentarismo, democráticos, partidos políticos...


3. Comenta por qué otros historiadores (la historiografía anglosajona, principalmente) retrasan el comienzo de la Edad Contemporánea a épocas posteriores a la Revolución Francesa.
La historiografía anglosajona considera que el inicio de esta época, la Edad Contemporánea, se encuentra en una fecha muy reciente, al comienzo del siglo XX, o quizás con la Primera Guerra Mundial, o algo antes, cuando se produce una especia de "segunda revolución industrial", con la invención de la electricidad, el teléfono y fibras sintéticas, entre otros.
Consideran los historiadores anglosajones que estas nuevas tecnologías produjeron un gran cambio social.


4.- ¿Cuál es tu opinión?. ¿Te inclinas por alguna de las dos?

En mi opinión, creo que la fecha indicada para comenzar la Edad Contemporanea es 1789, con la Revolución Francesa, ya que considero que los cambios del Antiguo al Nuevo Régimen son mucho más importantes, ademas de más abundantes, que los que se producen rondando el incio del siglo XX.
La sociedad se modernizó mucho más drásticamente, así como lo hicieron la política, la mentalidad, y otros muchos aspectos.

jueves, 14 de octubre de 2010

Comentario sobre la película "Vatel"

La película narra la historia de Fritz Karl Watel, más conocido como Vatel, maestro de ceremonias de Luis II de Borbón, Principe de Condé al que se le encarga la tarea de organizar y preparar la estancia de toda la corte de Versalles, reunida para asistir a la visita del Rey Sol, quien acude al castillo de Chantilly para proponerle al Principe de Condé ser el general en la guerra con la que el rey holandés amenaza.

Se puede apreciar en la película la clara monarquía absoluta, ya que se organizan continuos espectáculos únicamente para agradar al rey, Luis XIV y hacerle sentir como si fuera un verdadero Dios. Se monta una enorme estructura para la presentación del banquete en el campo, con cantidad de mecanismos y mucha gente pendiente de que el rey esté a gusto, tanto los que bailaban, como los que estaban detrás del "salón", en las cocinas. También se ve cómo el Rey Sol hace todo a su voluntad, como por ejemplo cambiar a una dama de sitio, sin razón alguna, después de que ésta preguntara si no se encontraba a gusto. También se puede apreciar que Luis XIV se consideraba, si no un Dios, alguien de categoría cercana, por su poca modestia, mostrada cuando le pregunta al Principe de Condé si se encuentra bien, a lo que éste le responde que el rey tiene bondad infinita. "Lo sé", es lo que responde el monarca, y considerando que el Principe de Condé no había respondido a su pregunta, y que el Rey Sol no insistió, se puede deducir que ni siquiera le interesaba su estado, puesto que se creía superior al resto, pero tuvo ese "detalle" con Luis II de Borbón porque le era necesario por si estallaba la guerra contra Holanda. Se detecta también las normas que Luis XIV impone, para parecer siempre superior, ya que, dentro de los privilegiados, el era el mas privilegiado de todos, y, por ejemplo, él puede comer con las manos, mientras que el resto de invitados lo hace con cubiertos.

Hablando únicamente del personaje de Vatel, se puede destacar que era un hombre volcado en su trabajo, y un fiel siervo de su señor, el Principe de Condé. Lo prepara todo a punto y con gran esfuerzo, originalidad e imaginación para la llegada del rey, aunque quizás Vatel fuera un personaje que no veía al rey tan por encima de su nivel, sino que incluso todo lo hacía por su señor, para que éste pudiera dirigir el ejército, algo que deseaba. Se demuestra ésto, siendo que cuando un sirviente del Rey Sol le comunica a Vatel que el monarca le llama, el maestro de ceremonias dice que ahora no puede, cuando cualquier otra persona no podía negarse a la voluntad del rey.

Finalmente, relacionado con el tipo de sociedad, la película también muestra una sociedad estamental, acudiendo a los tres días de celebración sólo nobleza, gente poderosa y con dinero, mientras que los que trabajaban en cocinas, montaje, y demás, eran criados. En la sociedad actual, no se organizan tales espectáculos para una sola persona, ni todos los poderes recaen en ella. Es mucha gente la que gobierna un Estado, y esas personas tienen la misma categoría social que un ciudadano de la calle, lo cual era impensable en esa época, comparar al rey con un siervo o campesino.

Comentario de la viñeta de El Roto.

He escogido la viñeta nº5, que dice: "Si nada ganamos cuando se forraban, ¿por qué hemos de perder cuando se la pegan?".
La viñeta representa a una mujer grande y poco cuidada, comunista, quejandose acerca del capitalismo, puesto que tiene un brazo estirado, como si señalara a unas terceras personas, en este caso a los capitalistas.
Dice que, siendo que ningún ciudadano normal ha recibido ningún beneficio cuando los capitalistas estaban en el auge de la economía, ahora en cambio, cuando las cosas van mal, el comunismo sale perjudicado, por lo que siempre sale perdiendo, sin ganar nunca nada.
En cierto modo creo que la imagen y la crítica tiene razón, al igual que todas las de "El Roto", puesto que los más poderosos nunca comparten cuando lo tienen todo y les va bien, pero luego piden ayuda a todos cuando se les tuercen las cosas, para ellos recuperar su poder o fortuna, mientras perjudican a los ciudadanos de a pie. 

Blog

En este blog iré publicando las respuestas o comentarios a las entradas del blog de clase.